Páginas

sábado, 28 de junio de 2025

Modelo Conductista

 Modelo Conductista


El modelo pedagógico conductista se basa en las teorías del conductismo, especialmente en los aportes de psicólogos como B.F. Skinner, Ivan Pavlov y John B. Watson. Este enfoque considera que el aprendizaje es un cambio observable en la conducta del estudiante, resultado de estímulos externos y refuerzos. Por tanto, se centra en la modificación del comportamiento a través de la repetición, la práctica y la retroalimentación.

 Principios fundamentales

El conductismo parte de la idea de que todo aprendizaje se puede controlar y medir. Se enfoca en objetivos específicos, claramente definidos y observables. El refuerzo positivo (como premios o calificaciones altas) y el refuerzo negativo (como evitar un castigo) son herramientas clave para motivar al estudiante. El error no se analiza profundamente, sino que se corrige de inmediato para evitar su repetición.

 Rol del docente y del estudiante

En este modelo, el docente cumple un papel directivo y controlador. Es quien diseña los estímulos, refuerzos y actividades necesarias para que el estudiante adquiera una conducta deseada. El alumno, por su parte, tiene un rol más pasivo, ya que responde a los estímulos y se adapta a las respuestas correctas, sin cuestionar ni reflexionar mucho sobre el proceso. Lo importante es que reproduzca la conducta esperada. Aplicaciones y limitaciones

El modelo conductista ha sido eficaz en ciertos contextos, como en la enseñanza de habilidades básicas, procedimientos repetitivos o aprendizajes mecánicos (como las matemáticas elementales o el lenguaje en etapas iniciales). Sin embargo, ha sido criticado por ignorar los aspectos internos del pensamiento, la creatividad y la comprensión profunda. No considera el razonamiento individual, ni fomenta la autonomía o el pensamiento crítico.

Conclusión

A pesar de sus limitaciones, el conductismo ha dejado un legado importante en la educación, sobre todo en el diseño instruccional y en técnicas de evaluación. Hoy en día, su enfoque se combina con otras corrientes pedagógicas más centradas en el estudiante, como el constructivismo. Esto permite aprovechar su estructura clara y sus métodos prácticos sin descuidar el desarrollo integral del alumno.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Vínculos Sólidos

 Vínculos Sólidos En el entorno educativo, los vínculos sólidos entre estudiantes, docentes y comunidad escolar son fundamentales para crear...